viernes, 24 de octubre de 2008

LABORATORIO IDENTIFICACION DE COMPONENTES ELECTRONICOS SEGÚN SUS DIFERENTES TECNOLOGIAS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los diversos componentes, sus tecnologías, sus funciones dentro de un circuito y el funcionamiento de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer y saber el funcionamiento de diferentes dispositivos electrónicos.
Conocer las diferentes unidades de medida de los componentes electrónicos

MATERIALES

Tarjetas de red
Mother board
Fuentes de poder
Unidades ópticas
Monitores.

CONTENIDO

Los componentes encontrados en las diferentes partes de una computadora de escritorio son:


Componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., las resistencias se emplean para producir calor.



La corriente máxima de una resistencia viene condicionada por la máxima potencia que puede disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más corrientes son 1/8W, 1/4 W, 1/2 W y 1 W.

Existen resistencias de valor variable, que reciben el nombre de potenciómetros o reostatos.







Las resistencias se utilizan en los circuitos para limitar el valor de la corriente o para fijar el valor de la tensión.


Vemos diferentes tecnologías de resistores, los más comunes son las de empaquetado tipo Axial y las de tipo SMT. Las de tipo axial, tienen un código de colores para la identificación del valor de su resistencia, los cuales los podemos ver aquí:

¿Como leer el valor de una resistencia?

En una resistencia tenemos generalmente 4 líneas de colores, aunque podemos encontrar algunas que contenga 5 líneas (4 de colores y 1 que indica tolerancia) vamos a tomar la más general las de 4 líneas, las primeras 3 y dejamos aparte la tolerancia que es plateada o dorada
La primera línea representa el dígito de las decenas.
La segunda línea representa el dígito de las unidades.
El número así formado se multiplica por la potencia de 10 expresada por la tercera línea (multiplicador).



Codificación de los Resistores en SMT

A los resistores cuando se encuentran en circuitos con tecnología de montaje de superficie se les imprimen valores numéricos en un código similar al usado en los resistores axiales. Los resistores de tolerancia estándar en estos tipos de montajes (SMT), son marcados con un código de tres dígitos, en el cual los primeros dos dígitos representan los primeros dos dígitos significativos y el tercer dígito representa una potencia de diez (el número de ceros).

Por ejemplo:
"334" 33 × 10,000 ohmios = 330 kiloohmios

Los resistores de menos de 100 ohmios se escriben: 100, 220, 470. El numero cero final representa diez a la potencia de cero, lo cual es 1.

Por ejemplo:
"100" = 10 × 1 ohmio = 10 ohmios



Condensador o capacitor

Es un dispositivo que almacena energía eléctrica, es un componente pasivo. Está formado por un par de superficies conductoras en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra), generalmente en forma de tablas, esferas o láminas, separados por un material dieléctrico





Fusible

Se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.



Bobina

Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.

Un inductor está constituido usualmente por una cabeza hueca de una bobina de material conductor, típicamente alambre o hilo de cobre esmaltado. Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo de un material ferroso, para incrementar su capacidad de magnetismo entre la Intensidad (inductancia).

Los inductores pueden también estar construidos en circuitos integrados, usando el mismo proceso utilizado para realizar microprocesadores. En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin embargo, es raro que se construyan inductores dentro de los circuitos integrados; es mucho más práctico usar un circuito llamado "girador" que, mediante un amplificador operacional, hace que un condensador se comporte como si fuese un inductor. El inductor consta de las siguientes partes:

Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el entrehierro, incluyendo el núcleo y la expansión polar.
Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado inductor.
Devanado inductor: Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica.
Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al entrehierro.
Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario, provisto o no, de devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen emplearse en las máquinas de mediana y gran potencia.
Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por devanados, y destinada a unir los polos de la máquina.

También pueden fabricarse pequeños inductores, que se usan para frecuencias muy altas, con un conductor pasando a través de un cilindro de ferrita o granulado.

Encontramos otro tipo de bonina llamada bobina Toroidal, esta cumple con el mismo principio pero lo que cambia es el núcleo y su forma de enrollamiento.

Tipos de bobinas


Con núcleo de aire.

- El conductor se arrolla sobre un soporte hueco y posteriormente se retira este quedando con un aspecto parecido al de un muelle. Se utiliza en frecuencias elevadas. Una variante de la bobina anterior se denomina solenoide y difiere en el aislamiento de las espiras y la presencia de un soporte que no necesariamente tiene que ser cilíndrico. Se utiliza cuando se precisan muchas espiras. Estas bobinas pueden tener tomas intermedias, en este caso se pueden considerar como 2 o más bobinas arrolladas sobre un mismo soporte y conectadas en serie. Igualmente se utilizan para frecuencias elevadas.

Con núcleo sólido.

- Poseen valores de inductancia más altos que los anteriores debido a su nivel elevado de permeabilidad magnética. El núcleo suele ser de un material ferromagnético. Los más usados son la ferrita y el ferroxcube. Cuando se manejan potencias considerables y las frecuencias que se desean eliminar son bajas se utilizan núcleos parecidos a los de los transformadores (en fuentes de alimentación sobre todo). Así nos encontraremos con las configuraciones propias de estos últimos. Las secciones de los núcleos pueden tener forma de EI, M, UI y L.




Transformador

Es una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal, esto es, sin pérdidas, es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.

Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.





Diodo

El diodo semiconductor es el dispositivo semiconductor más sencillo y se puede encontrar, prácticamente en cualquier circuito electrónico. Los diodos se fabrican en versiones de silicio (la más utilizada) y de germanio.

Los diodos constan de dos partes, una llamada N y la otra llamada P, separados por una juntura llamada barrera o unión. Esta barrera o unión es de 0.3 voltios en el diodo de germanio y de 0.6 voltios aproximadamente en el diodo de silicio.

Principio de operación de un diodo

El semiconductor tipo N tiene electrones libres (exceso de electrones) y el semiconductor tipo P tiene huecos libres (ausencia o falta de electrones).

Cuando una tensión positiva se aplica al lado P y una negativa al lado N, los electrones en el lado N son empujados al lado P y los electrones fluyen a través del material P mas allá de los límites del semiconductor.De igual manera los huecos en el material P son empujados con una tensión negativa al lado del material N y los huecos fluyen a través del material N.

En el caso opuesto, cuando una tensión positiva se aplica al lado N y una negativa al lado P, los electrones en el lado N son empujados al lado N y los huecos del lado P son empujados al lado P. En este caso los electrones en el semiconductor no se mueven y en consecuencia no hay corriente.

El diodo se puede hacer trabajar de 2 maneras diferentes:

Polarización directa

Es cuando la corriente que circula por el diodo sigue la ruta de la flecha (la del diodo), o sea del ánodo al cátodo. En este caso la corriente atraviesa el diodo con mucha facilidad comportándose prácticamente como un corto circuito.



Polarización inversa

Es cuando la corriente en el diodo desea circular en sentido opuesto a la flecha (la flecha del diodo), o se del cátodo al ánodo. En este caso la corriente no atraviesa el diodo, y se comporta prácticamente como un circuito abierto.




Diodo Zener

El diodo zener es un tipo especial de diodo, que a diferencia del funcionamiento de los diodos comunes, como el diodo rectificador (en donde se aprovechan sus características de polarización directa y polarización inversa) siempre se utiliza polarizado inversamente.

En este caso la corriente circula en contra de la flecha que representa el diodo. Si el diodo zener se polariza en sentido directo se comporta como un diodo rectificador común.


Diodo LED. Diodo emisor de luz. Light-Emitting Diode

El LED es un tipo especial de diodo, que trabaja como un diodo común, pero que al ser atravesado por la corriente eléctrica, emite luz. Existen diodos LED de varios colores que dependen del material con el cual fueron construidos. Hay de color rojo, verde, amarillo, ámbar, infrarrojo, entre otros.

viernes, 3 de octubre de 2008

MONTAJE CIRCUITO ELÉCTRICO DERIVADORES O RAMALES

OBJETIVO GENERAL.

Montar, comparar y comprobar las distintas variables eléctricas presentes en un circuito eléctrico derivador y la forma de conexión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Interpretar planos

2. Comparar datos teóricos y prácticos

3. Realizar el procedimiento correcto para tomar una medición eléctrica

4. Tomar precauciones necesarias a nivel respectivo como instrumental para las distintas mediciones.

5. Aplicar las diferentes formulas matemáticas para saber cual es el máximo de corriente que se le puede otorgar al circuito, según las resistencias y diferencia de potencial, hallar la potencia requerida por el circuito para así hacer un sistemas con las especificaciones de medidas requeridas

MATERIALES


-Una clavija trisfasica
-Alambre desnudo calibre (10 m)
-Alambre de cobre para fase (10 m)
-Alambre de cobre para neutro (10 m)
-Un interruptor
-Tres bombillos
-Tres rosetas
-Tres tomas
-Cinta aislante, bisturí, destornillador

PROCEDIMIENTO

CORRIENTE ELECTRICA


Cuando hablamos de corriente eléctrica debemos distinguir 2 tipos. Corriente alterna y corriente continúa.
La corriente eléctrica es el desplazamiento de esas pequeñas partículas llamadas electrones a través de un conductor. Este desplazamiento se puede realizar en un solo sentido durante todo el tiempo que circula, en este caso decimos que la corriente es continua. Este tipo de corriente es generada comúnmente por acción química, y podemos encontrarla en pilas, baterías, y también en células fotovoltaicas (paneles solares). No solo se obtiene en forma química también se obtiene de generadores llamados dínamos, y su forma de producción es por medios electro-magnéticos.

También podemos encontrar que el desplazamiento de electrones no se realiza en un solo sentido (va y vuelve constantemente), esta variación se la llama frecuencia.Además de cambiar el sentido la corriente alterna cambia de intensidad, es decir, de valor. Pasa de valor cero a un máximo y vuelve a cero en los 2 sentidos. Aunque el voltímetro y amperímetro marquen un valor constante.
Este tipo de corriente es proporcionada por generadores llamados alternadores, ubicados en grandes plantas generadoras,

Es el tipo utilizado en viviendas, comercios e industria, por capacidad de aplicación practica superior a la continua.

SISTEMA MONOFASICO.

En todas las casas, a menos que estas sean muy grandes, encontramos esta forma de alimentación, la cual consiste en un cable vivo y un neutro, el vivo por decir de alguna manera trae la corriente, y el neutro permite cerrar el circuito hacia la línea de alimentación.
Se utiliza en viviendas ya que no es necesario manejar grandes potencias, su tensión o voltaje es siempre de 220 volts (siempre teniendo en cuenta entre vivo y neutro, a esto se denomina diferencia de potencial), y la corriente que circula es baja con respecto a los niveles utilizados en el uso industrial.

SISTEMA TRIFASICO.

Un sistema de corrientes trifásicas es el conjunto de tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase.



Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes son iguales y están desfasados simétricamente.



Cuando alguna de las condiciones anteriores no se cumple (tensiones diferentes o distintos desfases entre ellas), el sistema de tensiones es un sistema desequilibrado o un sistema desbalanceado.



Recibe el nombre de sistema de cargas desequilibradas el conjunto de impedancias distintas que dan lugar a que por el receptor circulen corrientes de amplitudes diferentes o con diferencias de fase entre ellas distintas a 120°, aunque las tensiones del sistema o de la línea sean equilibradas o balanceadas.



El sistema trifásico presenta una serie de ventajas como son la economía de sus líneas de transporte de energía (hilos más finos que en una línea monofásica equivalente) y de los transformadores utilizados, así como su elevado rendimiento de los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta con potencia constante y no pulsada, como en el caso de la línea monofásica.


ALAMBRADO ELECTRICO.

Las conducciones eléctricas están formadas por tres cables: fase, neutro y tierra.
Desde el interruptor eléctrico salen tres cables, dos conductores y la toma de tierra, que constituyen la conducción eléctrica principal que se extiende por toda el área y de la que proceden las derivaciones para las diversas habitaciones y servicios. Los hilos están metidos en tubos flexibles alojados en las paredes.
Los dos conductores principales son la fase y el neutro; el tercero, o sea la tierra, está constituido por circuito de cobre. La instalación de tierra es obligatoria en todos los lugares porque, en caso de escapes de corriente o cortocircuitos, puede descargar la tensión evitando males mayores.
En las tomas de corriente, el conductor de tierra está conectado al borne central en el que se mete la clavija central de los enchufes de alimentación de los aparatos eléctricos. Todos los hilos de tierra convergen en un único borne, colocado normalmente en proximidad del contador de la Compañía eléctrica, del que sale un grueso conductor que se conexiona con una punta metálica clavada en el terreno dentro de la vivienda y que dispersa los escapes de corriente.


CIRCUITOS RAMALES O DERIVADOS

Son los que finalmente distribuyen la electricidad a los distintos elementos electricos en las residencias.

FOTO,,

• Están constituidos por:

Protección de sobrecorriente
El conductor
El aparato de salida

•Se clasifican según la capacidad del dispositivo de sobrecorriente que le protege y los más reconocidos son de 15, 20, 30, 40 y 50 A.

•Los circuitos ramales multihilos se componen de 2 o más conductores vivos y deben alimentar cargas conectadas entre fase y neutro, excepto cuando la protección es multipolar (bipolar).

•La cubierta aislante de los conductores debe ser de color:

Neutro (Blanco o gris)
Tierra (verde o verde con rayas amarillas)
Fase (colores diferentes a los de neutro y tierra)



–Podrá dimensionarse para alimentar cualquier carga pero deberá cumplir lo siguiente:
–Si alimenta cargas continuas su capacidad (dispositivo de protección) no deberá ser menor de 125% de esta carga.
–La carga conectada no podrá exceder en ningún caso la capacidad del circuito ramal.

CIRCUITOS RAMALES QUE ALIMENTAN DOS O MÁS SALIDAS

–De 15 ó 20A para Alumbrado y/o tomas de equipos:
–Equipos portátiles no podrá exceder el 80% de la capacidad del circuito.
–Equipos fijos no podrá exceder el 50% de la capacidad del circuito.
–De 30A para alimentar iluminación fija con portalámparas de tipo pesado no menores de 660VA en edificios que no sean para vivienda y tomas sin superar el 80% de la capacidad del circuito ramal.
–De 40 y 50A para equipos fijos de cocina, iluminación fija de tipo pesado y tomas para cualquier tipo de utilización.
–De 50A solo para cargas diferentes de iluminación.•


CÁLCULO DE LOS CIRCUITOS RAMALES Y ALIMENTADORES

Las cargas se calculan preferiblemente con base en los voltiamperios en lugar de los vatios; además para efectos de cálculo se tendrá en cuenta las tensiones nominales de cada sistema.


CONEXIÓN A TIERRA DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

Toda instalación eléctrica deberá tener un conductor puesto a tierra y apropiadamente identificado; los sistemas eléctricos se ponen a tierra por diferentes razones:

–Limitar tensiones transitorias y de descargas atmosféricas
–Contactos accidentales de líneas
–Estabilizar la tensión a tierra durante la operación
–Facilitar la operación de las protecciones


CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

El tablero eléctrico




En un tablero eléctrico se concentran los dispositivos de protección y de maniobra de los circuitos eléctricos de la instalación (nota: para mayores antecedentes refiérase al Código Eléctrico NCH ELEC 4/84). En el caso de instalaciones residenciales este tablero generalmente consiste en una caja en cuyo interior se montan los interruptores automáticos respectivos.Para lograr una instalación eléctrica segura, se debe contar con dispositivos de protección que actúen en el momento en el que se produce una falla (cortocircuito, sobrecarga o falla de aislación) en algún punto del circuito. De esta forma se evita tanto el riego para las personas de sufrir "accidentes eléctricos", como el sobrecalentamiento de los conductores y equipos eléctricos, previniendo así daño en el material y posibles causas de incendio.






Seguridad del servicio



A la hora de diseñar la instalación eléctrica, es recomendable distribuir las cargas en varios "circuitos", ya que ante eventuales fallas (operación de protecciones) se interrumpe solamente el circuito respectivo sin perjudicar la continuidad de servicio en el resto de la instalación. Por ejemplo, en una casa se recomienda instalar al menos tres circuitos, uno exclusivo para iluminación, otro para enchufes y un tercero para enchufes especiales en la cocina y lavadero.






Tipos de fallas eléctricas




Las fallas, según su naturaleza y gravedad se clasifican en:




Sobrecarga: Se produce cuando la magnitud de la tensión ("voltaje") o corriente supera el valor preestablecido como normal (valor nominal). Comúnmente estas sobrecargas se originan por exceso de consumos en la instalación eléctrica. Las sobrecargas producen calentamiento excesivo en los conductores, lo que puede significar las destrucción de su aislación, incluso llegando a provocar incendios por inflamación.



Cortocircuito: Se originan por la unión fortuita de dos líneas eléctricas sin aislación, entre las que existe una diferencia de potencial eléctrico (fase-neutro, fase-fase). Durante un cortocircuito el valor de la intensidad de corriente se eleva de tal manera, que los conductores eléctricos pueden llegar a fundirse en los puntos de falla, generando excesivo calor, chispas e incluso flamas, con el respectivo riesgo de incendio.



Falla de aislación: Estas se originan por el envejecimiento de las aislaciones, los cortes de algún conductor, uniones mal aisladas, etc. Estas fallas no siempre originan cortocircuitos, sino en muchas ocasiones se traduce en que superficies metálicas de aparatos eléctricos queden energizadas (con tensiones peligrosas), con el consiguiente peligro de shock eléctrico para los usuarios de aquellos artefactos.



Elementos de protección



Existen varios tipos de protecciones diferentes, por lo que a continuación se explican los dispositivos más importantes utilizados para lograr continuidad en el servicio eléctrico y seguridad para las personas:



a) Fusibles (protecciones térmicas)



Estos dispositivos interrumpen un circuito eléctrico debido a que una sobrecorriente quema un filamento conductor ubicado en el interior, por lo que deben ser reemplazados después de cada actuación para poder reestablecer el circuito. Los fusibles se emplean como protección contra cortocircuitos y sobrecargas.



b) Interruptor Termomagnético o Disyuntor



Estos interruptores cuentan con un sistema magnético de respuesta rápida ante sobrecorrientes abruptas (cortocircuitos), y una protección térmica basada en un bimetal que desconecta ante sobrecorrientes de ocurrencia más lenta (sobrecargas). Estos disyuntores se emplean para proteger cada circuito de la instalación, siendo su principal función resguardar a los conductores eléctricos ante sobrecorrientes que pueden producir peligrosas elevaciones de temperatura.c)



Interruptor o Protector Diferencial



El interruptor diferencial es un elemento destinado a la protección de las personas contra los contactos indirectos. Se instala en el tablero eléctrico después del interruptor automático del circuito que se desea proteger, generalmente circuitos de enchufes, o bien, se le puede instalar después del interruptor automático general de la instalación si es que se desea instalar solo un protector diferencial, si es así se debe cautelar que la capacidad nominal (amperes) del disyuntor general sea inferior o igual a la del protector diferencial.


CONCLUSIONES


· Identificamos las diferentes convenciones que se utilizan en planos eléctricos.
· Bajo la interpretación del plano, se hizo el circuito con los diferentes componentes.
· Se realizo una introducción teórica lo que nos permitió conocer los conceptos requeridos para llevar a cabo esta práctica.
· Por medio de los datos los teóricos se hallaron incógnitas que no podemos hallar con la utilización de ningún elemento de medida, como la potencia. Pudimos comprobar que en este tipo de circuitos electrónicos el voltaje que cae en cada elemento es igual, la potencia es inversamente proporcional a la resistencia en cada elemento,
· Tuvimos en cuenta la escala que trabaja el multímetro para poder interpretar los datos bien.
· Aseguramos las conexiones eléctricas que estén bien hechas para no causar un corto circuito.
· Aprendimos a conocer las diferentes formas de medir las diferentes variables eléctricas.
· Manejar la misma clase de unidad para poder realizar los cálculos matemáticos
· Interpretamos los diferentes resultados en diferentes unidades, esto con la finalidad de una comodidad y organización de los valores
· Un punto a tener en cuenta es saber que función cumple un componente en un circuito.
· Es necesario conocer la simbología de cada componente y así poder interpretar un plano.

MONTAJE CIRCUITO PARALELO.

Montar y medir las distintas variables eléctricas presentes en un circuito en paralelo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS;

1. Interpretar planos

2. Comparar datos teóricos y prácticos

3. Realizar el procedimiento correcto para tomar una medición eléctrica

4. Tomar precauciones necesarias a nivel respectivo como instrumental para las distintas mediciones.

5. Tomar precauciones necesarias a nivel respectivo como instrumental para las distintas mediciones.

6. Aplicar ley de Ohm para saber cual es el máximo de corriente que se le puede otorgar al circuito, según las resistencias y diferencia de potencial. Comprobar mediante un multímetro que la corriente en un circuito en serie es constante.

PROCEDIMIENTO.


MATERIALES;

1- Una clavija.
2- Clave duplex multifilar calibre 16 (1.5 m).
3- Tres bombillos.
4- Tres rosetas.
5- 2 caimanes.
6- Cinta aislante, bisturí, destornillador.


· DESCRIPCIÓN.

El circuito paralelo es una conexión de dispositivos tal, que los bornes o terminales de entrada de todos los dispositivos conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida.


DIBUJO CIRCUITO




Características generales.

En un circuito de resistencias en paralelo podemos considerar las siguientes propiedades o características:
· La tensión es la misma en todos los puntos del circuito.
· A cada uno de los caminos que puede seguir la corriente eléctrica se le denomina "rama".
· La suma de las intensidades de rama es la intensidad total del circuito, coincide con la que sale de la pila. (Esta es una de las leyes de Kirchoff).
Donde IT es la intensidad total e Ii son las intensidades de rama.



· La inversa de la resistencia equivalente del circuito paralelo es igual a la suma de las inversas de las resistencias.

Donde Rp es la resistencia equivalente del circuito paralelo, y Ri son las distintas resistencias de rama.


Despejando en la expresión anterior obtenemos:



Si particularizamos para el caso de tener sólo dos resistencias:



· La resistencia equivalente es menor que la menor de las resistencias del circuito.
· Las intensidades de rama las calculamos con la Ley de Ohm.

OBJETIVO GENERAL;

Donde Ii es la intensidad de rama, VS es la tensión de la pila y Ri es la resistencia de rama.
Dadas estas características, decir que este circuito también recibe el nombre de divisor de intensidad.

CARACTERÍSTICAS DE UN CIRCUITO EN SERIE:

IT = I1+I2+I3+…….IT
· VT= V1=V2=V3=……VN
· RT =1/(1/R1+1/R2+1/R3+…..1/RN)
·IT=CORRIENTE TOTAL
·VT=VOLTAJE TOTAL
·RT=RESISTENCIA TOTAL


EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS


· PROCEDIMIENTO MATEMÁTICO

Datos Nominales

· PT = P1 + P2 + P3 = 180W
· VT = 120 V
· IR1 = P1/ VT = 60 W / 120 V = 0.5 A
· IR2 = P2 / VT = 60 W / 26,7 V = 0.5 A
· IR3 = P3 / VT = 60 W / 26,7 V = 0.5 A
· IT = I1+I2+I3 = 1,5 A
· R 1= VT / IT1 = 120 V / 0,5 A = 240 Ω
· R 2= VT / IT2 = 120 V / 0,5 A = 240 Ω
· R 3= VT / IT3 = 120 V / 0,5 A = 240 Ω
· RT =1/(1/R1+1/R2+1/R3+…..1/RN) = 80 Ω

Datos Reales.




CONCLUSIONES.

· Identificamos las diferentes convenciones que se utilizan en planos eléctricos.
· Bajo la interpretación del plano, se hizo el circuito con diferentes componentes.
· Se realizo dos clases de datos, una real y unos teóricos, se comparan y se muestra que hay diferencia en los valores teóricos a los reales cambian significativamente.
· Por medio de los datos reales y los teóricos se hallaron incógnitas que no podemos hallar con la utilización de ningún elemento de medida, como la potencia. Pudimos comprobar que en un circuito serie la corriente es diferente en cada rama, el voltaje que cae en cada resistencia es igual, la potencia es inversamente proporcional a la resistencia en este tipo de circuito, le resistencia total del circuito es de menor valor que la resistencia mas pequeña del circuito también notamos que tanto la potencia como la resistencia nominal excede su valor respecto la potencia o resistencia real.
· Tuvimos en cuenta la escala que trabaja el multímetro para poder interpretar los datos bien.
· Aseguramos las conexiones eléctricas que estén bien hechas para no causar un corto circuito.
· Aprendimos a conocer las diferentes formas de medir las diferentes variables eléctricas.
· Manejar la misma clase de unidad para poder realizar los cálculos matemáticos
· Interpretamos los diferentes resultados en diferentes unidades, esto con la finalidad de una comodidad y organización de los valores
· Un punto a tener en cuenta es saber que función cumple un componente en un circuito.
· Es necesario conocer la simbología de cada componente y así poder interpretar un plano.